Periodismo de cambio: reformulando la propuesta de valor de las noticias en la era de la IA
La tormenta perfecta que ha azotado a las redacciones en lo que va del siglo ha dado lugar a una doble crisis de confianza y sostenibilidad en el periodismo. Nada lo ilustra mejor que el fenómeno del “rechazo a las noticias”: una tendencia creciente a evitar activamente el contenido periodístico.
En un entorno saturado de información, moldeado por el poder sin control de las grandes tecnológicas y sofocado por el deterioro de la libertad de prensa, ¿cómo puede el periodismo abrirse paso?
Es la pregunta que desvela a los líderes de medios, y la que dio origen a este proyecto. A lo largo de las próximas páginas, sostendré que, si bien es cierto que las plataformas han alcanzado una posición dominante gracias a algoritmos opacos y prácticas de vigilancia extractiva, su influencia también refleja una desconexión profunda entre los usuarios y los medios informativos. En la última década, las personas han recurrido cada vez más a las redes sociales y a las aplicaciones de mensajería para acceder a noticias – no sólo por costumbre, sino porque estas plataformas ofrecen inmediatez, conveniencia y relevancia.¹
En respuesta, las redacciones han trabajado para adaptarse, contratando equipos con las habilidades necesarias para producir cada vez más contenido optimizado para este ecosistema.² Y si bien esos esfuerzos merecen reconocimiento, el periodismo corre el riesgo de fracasar aún más profundamente si no adopta una visión más clara de su propósito.
Con demasiada frecuencia, la respuesta a la pregunta “¿Por qué debe salvarse el periodismo?” es alguna variación de “Porque tiene un valor intrínseco”. Es una afirmación vaga y, a menudo, imposible de medir, que alimenta un flujo cada vez mayor de contenido para competir en un mercado que recompensa el volumen por encima del valor.
Si enmarcamos nuestra misión únicamente como la producción y venta masiva de contenido, corremos el riesgo de sacrificar calidad por cantidad, de añadir ruido en lugar de claridad, y de dificultar que las personas puedan distinguirnos del resto. En última instancia, esto limita la capacidad del periodismo para alcanzar su máximo potencial en la era de la información.
Lo peor de todo es que desvía la atención de las redacciones del motivo ampliamente conocido –pero muchas veces ignorado– por el que logran mantenerse a flote frente a dificultades indescriptibles: el cambio.
Si se le pregunta a casi cualquier periodista qué lo atrajo a esta profesión, en sus diversas respuestas suele aparecer un punto en común: el deseo de facilitar el cambio.
Creo que ha llegado el momento de recuperar ese llamado, redefinir nuestro propósito y redirigir nuestros esfuerzos hacia la medición de cómo ayudamos a que las personas, las comunidades y las sociedades puedan prosperar. El periodismo tiene un lugar en el futuro si adopta un enfoque centrado en el cambio.
¿Cómo se ve un enfoque centrado en el cambio? ¿Y qué pasa con el papel del periodismo como perro guardián o primer borrador de la historia? Este proyecto busca responder a estas preguntas proponiendo un nuevo marco para el Periodismo Centrado en el Cambio.
El enfoque se detalla a lo largo de las próximas páginas, con conceptos, metodologías y estudios de caso que demuestran que poner el foco en el cambio no socava el rol de las redacciones en la fiscalización del poder ni en la provisión de información imparcial. Estas herramientas permiten vincular cada decisión editorial – desde los formatos hasta las estrategias de difusión – con una visión clara de impacto que impulse el cambio.
Aunque el Periodismo Centrado en el Cambio se nutre de la experiencia práctica de medios digitales pequeños y medianos, con una preferencia por el periodismo local e investigativo, sus aprendizajes y métodos tienen valor práctico para la industria en su conjunto.
El Periodismo Centrado en el Cambio añade una capa de intencionalidad a nuestro trabajo, con profunda consciencia – y compromiso – con el contexto en el que se desarrolla. Está arraigado en la búsqueda de un impacto que mejore la vida de las personas a través de una cobertura fundada en el cuidado y en una interacción genuina con ellas. En esencia, busca revitalizar el tipo de vida pública que sostiene a las democracias.
¹ Reuters Institute. (2024). Overview and key findings of the 2024 Digital News Report. Retrieved from https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2024/dnr-executive-summary
² Reuters Institute. (2025). Journalism, media and technology trends and predictions 2025. Retrieved from https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/journalism-media-and-technology-trends-and-predictions-2025