Skip to main content

Comunidad

Las redacciones como terrenos de información

La mejor solución que el periodismo ha ofrecido hasta ahora a estos desafíos sistémicos ha sido… más contenido. Un ejemplo es la creencia persistente de que la desinformación se resolverá con más información. Esto no aborda en absoluto los poderosos elementos emocionales que operan en el espacio de la desinformación. 

“Una de las cosas más importantes sobre las noticias falsas es que permiten a las personas participar en la democracia, en las conversaciones públicas, en la política”, me dijo Natalia Viana, fundadora y directora de Agência Pública de Brasil, en una entrevista de 2022.35 Pero mientras las redes de desinformación son participativas por naturaleza, el periodismo de verificación sigue funcionando de manera unilateral. 

El profesor Jeff Jarvis, autor de The Gutenberg Parenthesis y observador de larga data de cómo los medios enfrentan la disrupción tecnológica, sugiere que cuando las personas se aferran a la desinformación, incluso después de haber sido confrontadas con los hechos, no están demostrando falta de comprensión; están mostrando lealtad a las redes de pertenencia a las que Viana hace referencia.36  

La respuesta, entonces, debe ser un periodismo que fomente el sentido de pertenencia, y no solo la verdad. En lugar de contribuir a la fragmentación del discurso público, los medios tienen la oportunidad de sostener conversaciones críticas cultivando conexiones dentro y fuera de los espacios digitales. 

El concepto de los information grounds (terrenos informativos) es útil para comprender la importancia y los beneficios que las interacciones cara a cara con las audiencias pueden ofrecer al periodismo. En un estudio sobre la resolución de conflictos en Indonesia entre cristianos y musulmanes, los investigadores Rohman y Pang encontraron que las cafeterías funcionaban como espacios informativos, “terrenos donde las personas, el lugar y la información se complementan entre sí y construyen el significado de la información”.37  

Los autores retoman el influyente trabajo de Robert Putnam sobre la importancia del capital social y argumentan que los terrenos informativos son valiosos puntos neutrales, un escape de las tensiones, que ayudan a crear redes propicias para la confianza, a menudo entre personas de grupos opuestos. 

Aunque el café se podía preparar en casa, una cafetería ofrecía más que cafeína. Era un hábito diario. Pedir un café, fumar un cigarro, conversar con los trabajadores, el dueño u otros visitantes formaba parte de su ritual cotidiano. Se sentía una especie de pérdida cuando este ritual no se realizaba. 

 Las cafeterías fueron en su momento parte de los rituales del periodismo británico. Según Jarvis: “Allí, en los siglos XVII y XVIII […] diferentes grupos y clases sociales se reunían para beber esa infusión emocionante y exótica mientras debatían sobre lo que leían en periódicos, boletines y libros.”38 

¿Pueden los medios de comunicación recuperar hábitos que ofrezcan a las personas la oportunidad de comprender el mundo junto a otros, crear redes y encontrar consuelo y alegría en la construcción de comunidad? Las redacciones ya están experimentando con eventos de narración, clubes de escucha y ciclos de conciertos.39 En Texas, el periódico semanal Big Bend Sentinel tiene una cafetería y un bar. Y en el Festival Internacional de Periodismo, un panel conversó sobre las  casas del periodismo que se inspiran en la experiencia de los espacios culturales y que “están plantando una bandera en los centros de las ciudades”.40 Los casos del Centro Gabo en Cartagena y de Casa Pública en Río de Janeiro estuvieron entre los más destacados. 

La redacción de El Surti está ubicada en La Mediateca, un edificio remodelado en el centro de Asunción, la capital de Paraguay. Hemos abierto este espacio incontables veces para encontrarnos cara a cara con nuestras audiencias: en sesiones de investigación colaborativa, programas de formación y presentaciones. Nuestras lectoras y lectores también han encontrado en este lugar momentos de entretenimiento y ocio. 

En un contexto en el que las sociedades experimentan la pérdida de espacios cívicos – un fenómeno que Jennifer Brandel describe en un ensayo poderoso sobre EE.UU. y que refleja una tendencia global – el periodismo puede intervenir. Esta es una oportunidad para contribuir a regenerar el tejido que une a las personas y sostiene las democracias.41  

Con el Periodismo Centrado en el Cambio, las redacciones pueden convertirse en destinos físicos que restauren la relevancia y la confianza que se perdieron mientras se perseguían algoritmos que no controlamos. Hay beneficios mentales, sociales, culturales e incluso económicos que todos pueden cosechar. 


³⁵ Latinográficas. (2022). Natalia Viana: periodismo contra el populismo digital. Retrieved from https://latinograficas.com/blog/2022/12/29/natalia-viana-periodismo-contra-el-populismo-digital/

³⁶ Reuters Institute seminar interview

³⁷ Rohman, A. & Pang, N. (2015). Seeking common ground: Coffee shops as information grounds in the context of conflict. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 52(1), 1-10

³⁸ Jarvis, Jeff. (2023). The Gutenberg Parenthesis: The Age of Print and Its Lessons for the Age of the Internet. Bloomsbury.

³⁹ American Press Institute. (2024). Journalism has many roles. It’s time to embrace the role of convener. Retrieved from https://americanpressinstitute.org/journalism-has-many-roles-its-time-to-embrace-the-role-of-convener/

⁴⁰ International Journalism Festival. (2025). Bricks and mortar: The new wave of houses of journalism. Retrieved from https://www.journalismfestival.com/programme/2025/bricks-and-mortar-the-new-wave-of-houses-of-journalism

⁴¹ Brandel, J. (2025). Civic space is closing: How local journalism can open it up. Retrieved from https://medium.com/we-are-hearken/civic-space-is-closing-how-local-journalism-can-open-it-up-e7ad032affb9