La participación de audiencias para el cambio
Bajo el modelo periodístico centrado en el contenido, gran parte de la relación con las audiencias se construye en torno a la búsqueda de métricas de crecimiento.
Interactuar con la audiencia suele significar distribuir contenido en plataformas de terceros para maximizar la visibilidad, con la esperanza de que un mayor alcance se traduzca en más visitas al sitio web y, quizá, en convertir lectores en suscriptores. A pesar de la tecnología actual, el modelo viejo de comunicación unidireccional sigue vigente.
Paradójicamente, en la era de la hiperconectividad, muchas redacciones nunca han sostenido una conversación con las personas que las siguen. “No tenía idea de que la mayoría de los periodistas con los que he hablado nunca se han comunicado con su audiencia”, dijo Carmen Nicoară, investigadora y gerente de impacto en Syli. “Me refiero aquí a interacciones reales con personas reales.”
Como señaló Flora Pereira, del Pulitzer Center: muchas organizaciones terminan sin hablarle a nadie cuando intentan hablarle a todo el mundo.27
El Periodismo Centrado en el Cambio aborda el crecimiento de audiencias desde la perspectiva de la participación con propósito. En lugar de perseguir visibilidad, planifica interacciones significativas. Prioriza demostrar que las voces de la audiencia resuenan dentro de la redacción y que su participación importa.
Responde a una necesidad humana de reconocimiento, diálogo y aceptación – una necesidad aún más profunda en la era de la inteligencia artificial.
Una encuesta de Vox Media realizada en 2024 reveló que el 60 % de las personas encuestadas tiene una visión negativa de las redes sociales, calificándolas como “un lugar de publicidad interminable”. 28 ¿Qué está surgiendo en su lugar? Espacios más pequeños e intencionados, donde las personas se sienten vistas.
Incluso la inteligencia artificial está siendo arrastrada por este cambio: algunas personas recurren a chatbots en busca de compañía, terapia o conversación privada. La becaria de Shorenstein, Shuwei Fang, llama a esto “el dividendo de la intimidad”: un retiro silencioso de la hostilidad pública hacia algo más personal, más humano – “conversaciones íntimas sin consecuencias sociales”.29
Esto debería llevar al periodismo a replantearse su enfoque. Los medios no pueden permitirse centrarse únicamente en cómo las personas consumen su trabajo, cuando esas personas están buscando todo menos contenido.
El problema de una mentalidad basada en el crecimiento de audiencias no es la ambición, sino la falta de alineación. Para seguir siendo relevantes, las redacciones deben cambiar la pregunta de “¿Cómo se relaciona la gente con nuestro trabajo?” a “¿Cómo nos relacionamos con ellas y ellos?”
Una amplia gama de acciones puede ayudar a cambiar el foco: desde cómo se responden los comentarios en las publicaciones hasta la planificación de eventos presenciales. En la raíz del éxito de todas estas acciones está la escucha activa. La interacción con propósito significa tratar a la audiencia como participantes, no como usuarios ni consumidores.
²⁷ International Journalism Festival. (2025). What is the impact of journalism and how to measure it? Retrieved from https://www.journalismfestival.com/programme/2025/what-is-the-impact-of-journalism-and-how-to-measure-it
²⁸ The Verge. (2025). The future of the Internet is likely smaller communities, with a focus on curated experiences. Retrieved from https://www.theverge.com/press-room/617654/internet-community-future-research
²⁹ Fang, S. (2025). The Intimacy Dividend: How AI Might Transform News Media Consumption. Retrieved from https://shorensteincenter.org/commentary/intimacy-dividend-ai-might-transform-news-media-consumption/